MEDIDA
DEL ERROR EN EL PRONÓSTICO.
Habitualmente en los casos
para proyectar un buen pronóstico se debe contar con excelentes instrumentos,
metodologías y experiencia; ya que el mercado actual es muy cambiante, dinámico
y en muchas ocasiones tiende a tener muchos componentes aleatorios, lo que
conlleva a que pronosticar sea una labor compleja. Por tal motivo cantidades de
empresas de hoy en día, han creado puestos y departamentos dedicados a
pronosticar la demanda.
Debido a que un pronóstico es
una estimación se debe tener una técnica de desempeño de esté, ya que esta
técnica ayudaría a determinar cuál es el mejor método de pronósticos en el caso
que se quiera evaluar varios, y para revisar su desempeño en el tiempo en
búsqueda de mejorarlo.
Es importante utilizar una
técnica de estimación del desempeño (estimación del error) común, y no utilizar
medidas propias, ya que en general las medidas propias hacen que se pierda
objetividad en el análisis. Hay algo muy importante que tiene que tener las
medidas del desempeño en los pronósticos, que tanto midan cuando el pronóstico
fue mayor que el valor real y viceversa, miremos los errores comunes en las
empresas cuanto hacen la estimación del error de pronóstico de ventas:
·
Solo cuentan el error cuando el pronóstico es
mayor a la venta real, ya que lo que les importa a ellos es la venta perdida.
·
Solo cuentan el error cuando el pronóstico es
menor a la venta real, debido a que lo importante es no tener mucho inventario.
·
No se cuenta la magnitud de la diferencia si no
que se cuenta el número de veces que el pronóstico estuvo por encima y debajo
de la venta real.
Estos errores y muchos mas no
miden correctamente el desempeño del pronóstico, y en muchos casos dan la
sensación de que el pronóstico está bien, mientras por el contrario en la
realidad no lo está.
Para distinguir el valor real
del de una serie de tiempo y el valor de pronóstico, se empleará el símbolo ^ (acento circunflejo) sobre un
valor, para indicar que se trata de un pronóstico. El valor de pronóstico para
Yt es Ŷt. Con frecuencia, se juzga la precisión de una técnica de pronóstico mediante
la comparación de la serie original con la serie de pronóstico.
La notación básica a utilizar
será:
Yt = valor real de una serie
de tiempo en el periodo t
Ŷt = valor del pronóstico en
el periodo t
Para calcular el error o
residual de cada periodo de pronóstico, se utiliza la ecuación: et = Yt – Ŷt= residual o error de pronóstico
en el periodo t
Un método para evaluar una
técnica de pronóstico consiste en obtener la suma de los errores absolutos. La
Desviación Absoluta de la Media, DAM [MAD = Mean Absolute Deviation], mide la
precisión de un pronóstico mediante el promedio de la magnitud de los errores
de pronóstico (valores absolutos de cada error). La DAM resulta de gran
utilidad cuando el analista desea medir el error de pronóstico en las mismas
unidades de la serie original, la siguiente ecuación muestra cómo se calcula la
DAM
Otro método para evaluar una
técnica de pronóstico es el Error Medio Cuadrático, EMC [MSD= Mean Squared
Deviation].Cada error o residual se eleva al cuadrado, luego estos valores se
suman y se divide entre el número de observaciones. Este enfoque penaliza los errores
mayores de pronóstico ya que eleva cada uno al cuadrado. Esto es importante
pues en ocasiones pudiera ser preferible una técnica que produzca errores
moderados a otra que por lo regular tenga errores pequeños, pero ocasionalmente
arroje algunos en extremo grandes.
En ocasiones, resulta más útil
calcular los errores de pronóstico en términos de porcentaje y no en
cantidades. El Porcentaje de Error Medio Absoluto, PEMA [MAPE=Mean Absolute Percentage
Error], se calcula encontrando el error absoluto en cada periodo, dividiendo
éste entre el valor real observado para ese periodo y después promediando estos
errores absolutos de porcentaje. Este enfoque es útil cuando el tamaño o
magnitud de la variable de pronóstico es importante en la evaluación de la precisión
del pronóstico. El PEMA proporciona una indicación de qué tan grandes son los
errores de pronóstico comparados con los valores reales de la serie. La
siguiente ecuación muestra el cálculo del PEMA:
CONCLUSIÓN
Conforme se calculan los pronósticos,
se tiene que tener cuenta que al calcularlos y al hacer su respectivo análisis,
debemos de verificar que este correcto, ósea que no haya ningún error, para eso
utilizan diferentes fórmulas que nos acercan a una precisión, pero que son
importantes para la correcta toma de decisiones.
BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario