COSTOS
DE INVENTARIOS EN MATERIA PRIMA Y COSTOS DE INVENTARIO EN PROCESOS.
Concepto y definición de materia prima.
Se
define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración
de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e
incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie
de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación
permitieron la confección del producto final.
La
materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son
las que fabrican un producto. Las empresas comerciales manejan mercancías, son
las encargadas de comercializar los productos que las empresas industriales
fabrican.
La
materia prima debe ser perfectamente identificable y medibles, para poder
determinar tanto el costo final de producto como su composición.
En
el manejo de los Inventarios, que bien pueden ser inventarios de materias
primas, inventarios de productos en proceso e inventarios de productos
terminados, se debe tener especial cuidado en aspectos como por ejemplo su
almacenamiento, su transporte, su proceso mismo de adquisición, etc.
La materia prima y su
efecto en la administración de los costos de producción.
El
producto final es el resultado de aplicarle una serie de procesos a unas
materias primas, por lo que en el valor o costo final del producto está
incluido el costo individual de cada materia prima y el valor del proceso o
procesos aplicados.
La
materia prima es quizás uno de los elementos más importantes a tener en cuenta
para el manejo del costo final de un producto. El valor del producto final, está
compuesto en buena parte por el valor de las materias primas incorporadas.
Igualmente, la calidad del producto depende en gran parte de la calidad misma
de las materias primas.
Si
bien es cierto que el costo y la calidad de un producto final, depende en buena
parte de las materias primas, existen otros aspectos que son importantes
también, como lo es el proceso de transformación, que si no es el más adecuado,
puede significar la ruina del producto final, así la materias primas sean la de
mejor calidad, o que el producto resulte más costoso.
Las
materias primas hacen parte del aspecto más importante en una empresa y es el
relacionado con los costos.
En un mercado tan competitivo como el actual, ya no se puede aspirar a ganar más, elevando los precios de venta de los productos, hacer eso saca del mercado a cualquier empresa. Así que el camino a seguir es ser más eficientes en el manejo de los costos. Un mayor margen de utilidad solo se puede conseguir de dos formas: 1. Aumentar el precio de venta. 2. Disminuir los costos y gastos.
Sabemos
que la solución para hacer más rentable una empresa no es aumentar el precio de
venta, sino administrar eficientemente los costos, que en últimas son los que más
determinan el valor final del producto.
Importancia de los
procesos de transformación de la materia prima.
Si
se quiere ser más eficiente en la administración de los costos de la empresa,
necesariamente la materia prima es una variable que no puede faltar. Pero,
¿hasta qué punto se puede jugar con la materia prima en busca de hacer un
producto menos costoso?
Para
que un producto sea competitivo, no solo debe tener un precio competitivo, sino
que también debe ser de buena calidad, y es aquí en donde la calidad no deja
mucho margen de maniobrabilidad a la materia prima. Disminuir costos con base a
las materias primas, puede ser riesgoso en la medida en que, por lo general,
para conseguir materia prima de menor costo, significa que ésta será de menor
calidad. La única forma de disminuir costos recurriendo a la materia prima sin
afectar la calidad del producto final, es mejorando la política con los
proveedores, y es un aspecto que tampoco deja mucha margen de maniobrabilidad.
La
mejor forma de disminuir costos sin afectar la calidad de la materia prima, es el
mejoramiento de los procesos. Hacer más eficientes los procesos de
transformación de la materia prima y los demás relacionados con la elaboración
del producto final, permite que en primer lugar que se aproveche mejor la
materia prima, que haya menos desperdicio y que no se afecte la calidad de la
materia prima, que se requiera de menor tiempo de transformación, menor consumo
de Mano de obra, energía, etc.
La
calidad y la eficiencia de los procesos de transformación de la materia prima
son los que garantizan un producto final de buena calidad, y unos costos
razonables. En la elaboración de un producto, son muchos los procesos que se
pueden mejorar, o inclusive eliminar, por lo que éstos deben ser cuidadosamente
analizados para lograr un resultado final óptimo.
Costos de inventario.
· Costos asociados a los flujos.
· Costos asociados a los stocks.
· Costos asociados a los procesos.
Esta
estructura se plantea sin perjuicio de mantener la clásica estructura de Costos
por naturaleza, según se clasifican en los dos siguientes grandes grupos.
·
Costos
de Operación.
·
Costos
Asociados a la Inversión.Los primeros, son los necesarios para la operación normal en la consecución del Fin. Mientras que los asociados a la Inversión son aquellos financieros relacionados con depreciaciones y amortizaciones.
Dentro del ámbito de los flujos habrá que tener en cuenta los Costos de los flujos de aprovisionamiento (transportes), aunque algunas veces serán por cuenta del proveedor (en el caso de contratos tipo CFR, CIF, CPT o CIP, entre otros) y en otros casos estarán incluidos en el propio precio de la mercancía adquirida. Será necesario tener en cuenta tanto los Costos de operación como los asociados a la inversión.
Costos asociados a los stocks, en este ámbito deberán incluirse todos los relacionados con Inventarios. Estos serían entre otros Costos de almacenamiento, deterioros, perdidas y degradación de mercancías almacenadas, entre ellos también tenemos los de rupturas de Stock, en este caso cuentan con una componente fundamental los Costos financieros de las existencias, todo esto ya serán explicados más adelante.
Los
costos de almacenamiento, de mantenimiento o de posesión del Stock, incluyen
todos los costos directamente relacionados con la titularidad de los
inventarios tales como:
· Costos Financieros de las existencias.
· Gastos del Almacén.
· Seguros.
· Deterioros, pérdidas y degradación de mercancía.
Dependen
de la actividad de almacenaje, este gestionado por la empresa o no, o de que la
mercadería este almacenada en régimen de depósito por parte del proveedor o de
que sean propiedad del fabricante.
Para
dejar constancia de esta complejidad, se incluye seguidamente una relación
pormenorizado de los Costos de almacenamiento, mantenimiento o posesión de los
stocks en el caso más general posible. No obstante, más adelante se expondrá un
método simplificado para calcular estos costos (la tasa anual "ad
valorem") que se utiliza con mucha frecuencia.
La clasificación de los costos de
almacenamiento que seguidamente se incluye los clasifica por actividad
(almacenaje y manutención), por imputabilidad (fija y variable) y por origen,
directos e indirectos.
· Costos fijos.
· Personal.
· Vigilancia y Seguridad.
· Cargas Fiscales.
· Mantenimiento del Almacén.
· Reparaciones del Almacén.
· Alquileres.
· Amortización del Almacén.
· Amortización de estanterías y otros equipos de almacenaje.
· Gastos financieros de inmovilización.
· Costos variables.
· Energía.
· Agua.
· Mantenimiento de Estanterías.
· Materiales de reposición.
· Reparaciones (relacionadas con almacenaje).
· Deterioros, pérdidas y degradación de mercancías.
· Gastos Financieros de Stock.
· Costos fijos.
· Personal.
· Seguros.
· Amortización de equipos de manutención.
· Amortización de equipos informáticos.
· Gastos financieros del inmovilizado.
· Costos variables.
· Energía.
· Mantenimiento de equipo de manutención.
· Mantenimiento de equipo informático.
· Reparaciones de equipos de manutención.
· Comunicaciones.
Los
Costos de ruptura o de rotura de stocks incluyen el conjunto de Costos por la
falta de existencias, estos costos no serán absorbidos por la producción en
proceso, sino que irán a parar directamente al estado de resultados.
Los criterios para valorar estos costos de ruptura son:
Disminución
del ingreso por Ventas: La no integridad contable por falta de referencias en
un pedido realizado, supone una reducción de los ingresos por ventas, tanto por
el desplazamiento en el tipo de la fecha de facturación, como por la pérdida
absoluta de la pérdida.
Incremento
de los gastos del Servicio: Aquí se incluyen las penalizaciones contractuales
por retrasos de abastecimiento, paros en el proceso de producción, los falsos
fletes etc.
CONCLUSIÓN.
Los
inventarios también representan un costo para la empresa o fabrica, representan
un costo alto o bajo dependiendo de cada almacén, no es lo mismo tener un almacén
de materia prima de 5x5 que uno de 10x20
obviamente el almacén más grande costara más o representara más dinero que el almacén
pequeño de ahí la importancia de calcular lo que cuesta mantener o tener los
almacenes de materia prima y proceso y almacén de producto terminado. Los cuales
están relacionados con los inventarios y stocks y su optimización para reducir
e eliminar costos innecesarios.
BIBLIOGRAFÍA.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/planstock.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario