jueves, 13 de noviembre de 2014

DETERMINACIÓN PUNTO DE EQUILIBRIO 

El Punto de Equilibrio es aquel punto de actividad en el cual los ingresos totales son exactamente equivalentes a los costos totales asociados con la venta o creación de un producto. Es decir, es aquel punto de actividad en el cual no existe utilidad, ni pérdida.

Variables asociadas al punto de equilibrio.

Según su definición el análisis del punto de equilibrio estudia la relación existente entre costos y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas (de producción) y utilidades operacionales. Por ende es imperativo conocer de manera precisa la naturaleza y el comportamiento de los costos asociados al proceso productivo y/o financiero, según sea el caso.

Para el análisis del punto de equilibrio es frecuente clasificar los costos y gastos en dos grupos: fijos y variables; aún cuando un costo fijo y un gasto fijo no equivalen a lo mismo, y aún cuando un costo variable y un gasto variable no son iguales.

Costos y gastos fijos

Se entienden por costos de naturaleza fija aquellos que no varían con el volumen de producción y que son recuperables dentro de la operación.

Es decir, los costos de naturaleza fija son fijos por cantidad y variables por unidad. Por su parte los gastos operacionales fijos son aquellos que se requieren para poder colocar (vender) los productos o servicios en manos del consumidor final y que tienen una relación indirecta con la producción del bien o servicio que se ofrece, estos tienen igual comportamiento que los costos fijos, solo que afectan una operación distinta, es decir un proceso de ventas en lugar de un proceso productivo.

Costos y gastos variables

Se entienden por costos de naturaleza variable aquellos que al igual que los costos fijos se encuentran incorporados en el producto final, pero que a diferencia de los fijos la magnitud de los costos variables si depende directamente del volumen de producción. Por ejemplo las materias primas, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.

Determinación del punto de equilibrio

La determinación del Punto de Equilibrio requiere de la aplicación de una serie de fórmulas relativamente simples, que varían según la necesidad, dado que este (punto de equilibrio) puede determinarse tanto para unidades como para valores monetarios.

La fórmula empleada en la determinación del punto de equilibrio en valores monetarios es la siguiente:

CONCLUSIÓN

Conocer el punto de equilibrio en una empresa es interesante ya que este permite conocer muchas incógnitas, como por ejemplo en que momento las utilidades son iguales a las perdidas, también para saber si la empresa es rentable o no y así como saber cuanto se debe producir para llegar a la utilidad que deseada, y muchas otras que tienen que ver desde el punto de vista económico, para eso se relaciona con los costos y las ventas.


BIBLIGRAFÍA

http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/producci%C3%B3n/an%C3%A1lisis-del-punto-de-equilibrio/

http://manjarres.webnode.com.co/talleres/talleres-de-precios/


domingo, 9 de noviembre de 2014

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Diferencias
Costo
Gasto
Precio

El costo es la erogación en que se incurre para fabricar un producto. El gasto es la erogación en que se incurre para distribuirlo y para administrar los procesos relacionados con la gestión, comercialización y venta de los productos, para operar la empresa  o negocio. El precio como el valor en el que acuerdan los que ofertan y los que demandan para asignar a un bien/servicio.

Clasificación de los costos.

Según el área donde se consume: De acuerdo con la función en que se incurren.
·         Costos de Producción.
·         Costos de Distribución.
·         Costos de Administración-Gastos.
·         Costos de financiamiento.

Según su identificación.

·         Directos.
·         Indirectos.

De acuerdo con el momento en el que se calcula.

·         Históricos.
·         Predeterminados.

De acuerdo con el momento en el que se reflejan en los resultados.

·         Costos del periodo.
·         Costos del producto.

De acuerdo con el control que se tenga sobre su consumo.

·         Costos Controlables.
·         Costos no Controlables.

De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones organizacionales.
                                                                                                                                     
·         Costos Relevantes.
·         Costos no Relevantes.

Clasificación de los costos de producción.

 Clasificación de los costos de producción.
1.    COSTOS VARIABLES (directos):
1.1. Materia prima.
1.2. Mano de obra directa.
1.3. Supervisión.
1.4. Mantenimiento.
1.5. Servicios.
1.6. Suministros.
1.7. Regalías y patentes.
1.8. Envases.

2.     COSTOS FIJOS
2.1. Costos Indirectos
2.1.1. Costos de inversión:
2.1.1.1. Depreciación.
2.1.1.2. Impuestos.
2.1.1.3. Seguros.
2.1.1.4. Financiación.
2.1.1.5. Otros gravámenes.
2.1.2. Gastos generales:
2.1.2.1. Investigación y desarrollo.
2.1.2.2. Relaciones públicas.
2.1.2.3. Contaduría y auditoria.
2.1.2.4. Asesoramiento legal y patente.
2.2. Costos de Dirección y Administración
2.3. Costos de Ventas y Distribución

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.

Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de producción.

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.

Flujo de caja y costo de producción.

El flujo de caja es la clave en los estudios de los costos y la rentabilidad. El análisis de los flujos de cajas es útil para el entendimiento de los movimientos del dinero y el momento en que se realizan, no sólo para la compañía completa sino también para las líneas parciales de producción.

CONCLUSIÓN

Los costos de producción es el dinero para llevar acabo la realización de un producto en el caso de una fábrica, pero también se utilizan para realizar o prestar un servicio.
En estos costos de contemplan diferentes factores, entre los más importantes son la materia prima y la mano de obra que son fundamentales para la transformación de un producto (materia prima) en otro de mayor utilidad. Siempre como objetivo de cualquier fábrica será minimizar los costos.

BIBLIOGRAFÍA



jueves, 6 de noviembre de 2014


COSTOS DE INVENTARIOS EN MATERIA PRIMA Y COSTOS DE INVENTARIO EN PROCESOS.

Concepto y definición de materia prima.

Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la confección del producto final.

La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son las que fabrican un producto. Las empresas comerciales manejan mercancías, son las encargadas de comercializar los productos que las empresas industriales fabrican.

La materia prima debe ser perfectamente identificable y medibles, para poder determinar tanto el costo final de producto como su composición.

En el manejo de los Inventarios, que bien pueden ser inventarios de materias primas, inventarios de productos en proceso e inventarios de productos terminados, se debe tener especial cuidado en aspectos como por ejemplo su almacenamiento, su transporte, su proceso mismo de adquisición, etc.

La materia prima y su efecto en la administración de los costos de producción.

El producto final es el resultado de aplicarle una serie de procesos a unas materias primas, por lo que en el valor o costo final del producto está incluido el costo individual de cada materia prima y el valor del proceso o procesos aplicados.

La materia prima es quizás uno de los elementos más importantes a tener en cuenta para el manejo del costo final de un producto. El valor del producto final, está compuesto en buena parte por el valor de las materias primas incorporadas. Igualmente, la calidad del producto depende en gran parte de la calidad misma de las materias primas.

Si bien es cierto que el costo y la calidad de un producto final, depende en buena parte de las materias primas, existen otros aspectos que son importantes también, como lo es el proceso de transformación, que si no es el más adecuado, puede significar la ruina del producto final, así la materias primas sean la de mejor calidad, o que el producto resulte más costoso.

Las materias primas hacen parte del aspecto más importante en una empresa y es el relacionado con los costos.

En un mercado tan competitivo como el actual, ya no se puede aspirar a ganar más, elevando los precios de venta de los productos, hacer eso saca del mercado a cualquier empresa. Así que el camino a seguir es ser más eficientes en el manejo de los costos. Un mayor margen de utilidad solo se puede conseguir de dos formas: 1. Aumentar el precio de venta. 2. Disminuir los costos y gastos.

Sabemos que la solución para hacer más rentable una empresa no es aumentar el precio de venta, sino administrar eficientemente los costos, que en últimas son los que más determinan el valor final del producto.

Importancia de los procesos de transformación de la materia prima.

Si se quiere ser más eficiente en la administración de los costos de la empresa, necesariamente la materia prima es una variable que no puede faltar. Pero, ¿hasta qué punto se puede jugar con la materia prima en busca de hacer un producto menos costoso?

Para que un producto sea competitivo, no solo debe tener un precio competitivo, sino que también debe ser de buena calidad, y es aquí en donde la calidad no deja mucho margen de maniobrabilidad a la materia prima. Disminuir costos con base a las materias primas, puede ser riesgoso en la medida en que, por lo general, para conseguir materia prima de menor costo, significa que ésta será de menor calidad. La única forma de disminuir costos recurriendo a la materia prima sin afectar la calidad del producto final, es mejorando la política con los proveedores, y es un aspecto que tampoco deja mucha margen de maniobrabilidad.

La mejor forma de disminuir costos sin afectar la calidad de la materia prima, es el mejoramiento de los procesos. Hacer más eficientes los procesos de transformación de la materia prima y los demás relacionados con la elaboración del producto final, permite que en primer lugar que se aproveche mejor la materia prima, que haya menos desperdicio y que no se afecte la calidad de la materia prima, que se requiera de menor tiempo de transformación, menor consumo de Mano de obra, energía, etc.

La calidad y la eficiencia de los procesos de transformación de la materia prima son los que garantizan un producto final de buena calidad, y unos costos razonables. En la elaboración de un producto, son muchos los procesos que se pueden mejorar, o inclusive eliminar, por lo que éstos deben ser cuidadosamente analizados para lograr un resultado final óptimo.

Costos de inventario.

 La Gestión de Inventarios es una actividad en la que coexisten tres tipos de Costos:

·         Costos asociados a los flujos.
·         Costos asociados a los stocks.
·         Costos asociados a los procesos.

Esta estructura se plantea sin perjuicio de mantener la clásica estructura de Costos por naturaleza, según se clasifican en los dos siguientes grandes grupos.

·         Costos de Operación.
·         Costos Asociados a la Inversión.

Los primeros, son los necesarios para la operación normal en la consecución del Fin. Mientras que los asociados a la Inversión son aquellos financieros relacionados con depreciaciones y amortizaciones.

Dentro del ámbito de los flujos habrá que tener en cuenta los Costos de los flujos de aprovisionamiento (transportes), aunque algunas veces serán por cuenta del proveedor (en el caso de contratos tipo CFR, CIF, CPT o CIP, entre otros) y en otros casos estarán incluidos en el propio precio de la mercancía adquirida. Será necesario tener en cuenta tanto los Costos de operación como los asociados a la inversión.

Costos asociados a los stocks, en este ámbito deberán incluirse todos los relacionados con Inventarios. Estos serían entre otros Costos de almacenamiento, deterioros, perdidas y degradación de mercancías almacenadas, entre ellos también tenemos los de rupturas de Stock, en este caso cuentan con una componente fundamental los Costos financieros de las existencias, todo esto ya serán explicados más adelante.

Los costos de almacenamiento, de mantenimiento o de posesión del Stock, incluyen todos los costos directamente relacionados con la titularidad de los inventarios tales como:

·         Costos Financieros de las existencias.
·         Gastos del Almacén.
·         Seguros.
·         Deterioros, pérdidas y degradación de mercancía.

Dependen de la actividad de almacenaje, este gestionado por la empresa o no, o de que la mercadería este almacenada en régimen de depósito por parte del proveedor o de que sean propiedad del fabricante.

Para dejar constancia de esta complejidad, se incluye seguidamente una relación pormenorizado de los Costos de almacenamiento, mantenimiento o posesión de los stocks en el caso más general posible. No obstante, más adelante se expondrá un método simplificado para calcular estos costos (la tasa anual "ad valorem") que se utiliza con mucha frecuencia.

La clasificación de los costos de almacenamiento que seguidamente se incluye los clasifica por actividad (almacenaje y manutención), por imputabilidad (fija y variable) y por origen, directos e indirectos.

Costos directos de almacenaje.

·         Costos fijos.
·         Personal.
·         Vigilancia y Seguridad.
·         Cargas Fiscales.
·         Mantenimiento del Almacén.
·         Reparaciones del Almacén.
·         Alquileres.
·         Amortización del Almacén.
·         Amortización de estanterías y otros equipos de almacenaje.
·         Gastos financieros de inmovilización.
·         Costos variables.
·         Energía.
·         Agua.
·         Mantenimiento de Estanterías.
·         Materiales de reposición.
·         Reparaciones (relacionadas con almacenaje).
·         Deterioros, pérdidas y degradación de mercancías.
·         Gastos Financieros de Stock.

Costos directos de mantención.

·         Costos fijos.
·         Personal.
·         Seguros.
·         Amortización de equipos de manutención.
·         Amortización de equipos informáticos.
·         Gastos financieros del inmovilizado.
·         Costos variables.
·         Energía.
·         Mantenimiento de equipo de manutención.
·         Mantenimiento de equipo informático.
·         Reparaciones de equipos de manutención.
·         Comunicaciones.

Los Costos de ruptura o de rotura de stocks incluyen el conjunto de Costos por la falta de existencias, estos costos no serán absorbidos por la producción en proceso, sino que irán a parar directamente al estado de resultados.

Los criterios para valorar estos costos de ruptura son:

Disminución del ingreso por Ventas: La no integridad contable por falta de referencias en un pedido realizado, supone una reducción de los ingresos por ventas, tanto por el desplazamiento en el tipo de la fecha de facturación, como por la pérdida absoluta de la pérdida.

Incremento de los gastos del Servicio: Aquí se incluyen las penalizaciones contractuales por retrasos de abastecimiento, paros en el proceso de producción, los falsos fletes etc.

 La valoración de estos costos de ruptura es difícil y poco frecuente, solo es posible si la empresa esta provista de un eficiente sistema de gestión de la calidad, en general el gestor de inventarios deberá conformarse con estimaciones subjetivas o costos Estándar. En literatura especializada estos son considerados entre el 1% y el 4% de los ingresos por ventas, pero esto es también tentativo.

CONCLUSIÓN.

Los inventarios también representan un costo para la empresa o fabrica, representan un costo alto o bajo dependiendo de cada almacén, no es lo mismo tener un almacén de materia  prima de 5x5 que uno de 10x20 obviamente el almacén más grande costara más o representara más dinero que el almacén pequeño de ahí la importancia de calcular lo que cuesta mantener o tener los almacenes de materia prima y proceso y almacén de producto terminado. Los cuales están relacionados con los inventarios y stocks y su optimización para reducir e eliminar costos innecesarios.

BIBLIOGRAFÍA.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/planstock.htm

miércoles, 5 de noviembre de 2014

MEDIDA DEL ERROR EN EL PRONÓSTICO.

Habitualmente en los casos para proyectar un buen pronóstico se debe contar con excelentes instrumentos, metodologías y experiencia; ya que el mercado actual es muy cambiante, dinámico y en muchas ocasiones tiende a tener muchos componentes aleatorios, lo que conlleva a que pronosticar sea una labor compleja. Por tal motivo cantidades de empresas de hoy en día, han creado puestos y departamentos dedicados a pronosticar la demanda.
Debido a que un pronóstico es una estimación se debe tener una técnica de desempeño de esté, ya que esta técnica ayudaría a determinar cuál es el mejor método de pronósticos en el caso que se quiera evaluar varios, y para revisar su desempeño en el tiempo en búsqueda de mejorarlo.
Es importante utilizar una técnica de estimación del desempeño (estimación del error) común, y no utilizar medidas propias, ya que en general las medidas propias hacen que se pierda objetividad en el análisis. Hay algo muy importante que tiene que tener las medidas del desempeño en los pronósticos, que tanto midan cuando el pronóstico fue mayor que el valor real y viceversa, miremos los errores comunes en las empresas cuanto hacen la estimación del error de pronóstico de ventas:

·         Solo cuentan el error cuando el pronóstico es mayor a la venta real, ya que lo que les importa a ellos es la venta perdida.
·         Solo cuentan el error cuando el pronóstico es menor a la venta real, debido a que lo importante es no tener mucho inventario.
·         No se cuenta la magnitud de la diferencia si no que se cuenta el número de veces que el pronóstico estuvo por encima y debajo de la venta real.
Estos errores y muchos mas no miden correctamente el desempeño del pronóstico, y en muchos casos dan la sensación de que el pronóstico está bien, mientras por el contrario en la realidad no lo está.

Para distinguir el valor real del de una serie de tiempo y el valor de pronóstico, se empleará  el símbolo ^ (acento circunflejo) sobre un valor, para indicar que se trata de un pronóstico. El valor de pronóstico para Yt es Ŷt. Con frecuencia, se juzga la precisión de una técnica de pronóstico mediante la comparación de la serie original con la serie de pronóstico.
La notación básica a utilizar será:
Yt = valor real de una serie de tiempo en el periodo t
Ŷt = valor del pronóstico en el periodo t

Para calcular el error o residual de cada periodo de pronóstico, se utiliza la ecuación:  et = Yt – Ŷt= residual o error de pronóstico en el periodo t
Un método para evaluar una técnica de pronóstico consiste en obtener la suma de los errores absolutos. La Desviación Absoluta de la Media, DAM [MAD = Mean Absolute Deviation], mide la precisión de un pronóstico mediante el promedio de la magnitud de los errores de pronóstico (valores absolutos de cada error). La DAM resulta de gran utilidad cuando el analista desea medir el error de pronóstico en las mismas unidades de la serie original, la siguiente ecuación muestra cómo se calcula la DAM


Otro método para evaluar una técnica de pronóstico es el Error Medio Cuadrático, EMC [MSD= Mean Squared Deviation].Cada error o residual se eleva al cuadrado, luego estos valores se suman y se divide entre el número de observaciones. Este enfoque penaliza los errores mayores de pronóstico ya que eleva cada uno al cuadrado. Esto es importante pues en ocasiones pudiera ser preferible una técnica que produzca errores moderados a otra que por lo regular tenga errores pequeños, pero ocasionalmente arroje algunos en extremo grandes.

En ocasiones, resulta más útil calcular los errores de pronóstico en términos de porcentaje y no en cantidades. El Porcentaje de Error Medio Absoluto, PEMA [MAPE=Mean Absolute Percentage Error], se calcula encontrando el error absoluto en cada periodo, dividiendo éste entre el valor real observado para ese periodo y después promediando estos errores absolutos de porcentaje. Este enfoque es útil cuando el tamaño o magnitud de la variable de pronóstico es importante en la evaluación de la precisión del pronóstico. El PEMA proporciona una indicación de qué tan grandes son los errores de pronóstico comparados con los valores reales de la serie. La siguiente ecuación muestra el cálculo del PEMA:

CONCLUSIÓN
Conforme se calculan los pronósticos, se tiene que tener cuenta que al calcularlos y al hacer su respectivo análisis, debemos de verificar que este correcto, ósea que no haya ningún error, para eso utilizan diferentes fórmulas que nos acercan a una precisión, pero que son importantes para la correcta toma de decisiones.

BIBLIOGRAFIA



martes, 4 de noviembre de 2014

REGRESION LINEAL

Definiciones:

El análisis de regresión es una técnica estadística para investigar la relación funcional entre dos o más variables, ajustando algún modelo matemático.
La regresión lineal simple utiliza una sola variable de regresión y el caso más sencillo es el modelo de línea recta. Supóngase que se tiene un conjunto de n pares de observaciones (xi,yi), se busca encontrar una recta que describa de la mejor manera cada uno de esos pares observados.

Ejemplo.



El objeto de un análisis de regresión es investigar la relación estadística que existe entre una variable dependiente (Y) y una o más variables independientes (X1,X2,X3 ,...). Para poder realizar esta investigación, se debe postular una relación funcional entre las variables. Debido a su simplicidad analítica, la forma funcional que más se utiliza en la práctica es la relación lineal.  Cuando solo existe una variable independiente, esto se reduce a una línea recta: Y=b0+b1X
Donde los coeficientes b0 y b1 son parámetros que definen la posición e inclinación de la recta.  (Nótese que hemos usado el símbolo especial para representar el valor de Y calculado por la recta.  Como veremos, el valor real de rara vez coincide exactamente con el valor calculado, por lo que es importante hacer esta distinción.)
El parámetro b0, conocido como la "ordenada en el origen," nos indica cuánto es Y cuando X = 0.  El parámetro b1, conocido como la "pendiente," nos indica cuánto aumenta Y por cada aumento de una unidad en X.  Nuestro problema consiste en obtener estimaciones de estos coeficientes a partir de una muestra de observaciones sobre las variables Y y X. En el análisis de regresión, estas estimaciones se obtienen por medio del método de mínimos cuadrados.

Como ejemplo, consideremos las cifras del Cuadro 1, que muestra datos mensuales de producción y costos de operación para una empresa británica de transporte de pasajeros por carretera durante los años 1949-52 (la producción se mide en términos de miles de millas-vehículo recorridas por mes, y los costos se miden en términos de miles de libras por mes). Para poder visualizar el grado de relación que existe entre las variables, como primer paso en el análisis es conveniente elaborar un diagrama de dispersión, que es una representación en un sistema de coordenadas cartesianas de los datos numéricos observados. En el diagrama resultante, en el eje X se miden las millas-vehículo recorridas, y en el eje Y se mide el costo de operación mensual. Cada punto en el diagrama muestra la pareja de datos (millas-vehículo y costos de operación) que corresponde a un mes determinado. Como era de esperarse, existe una relación positiva entre estas variables: una mayor cantidad de millas-vehículo recorridas corresponde un mayor nivel de costos de operación.







Por otro lado, también se aprecia por qué este gráfico se denomina un diagrama de "dispersión": no existe una relación matemáticamente exacta entre las variables, ya que no toda la variación en el costo de operación puede ser explicada por la variación en las millas-vehículo. Si entre estas variables existiera una relación lineal perfecta, entonces todos los puntos caerían a lo largo de la recta de regresión, que también ha sido trazada y que muestra la relación "promedio" que existe entre las dos variables. En la práctica, se observa que la mayoría de los puntos no caen directamente sobre la recta, sino que están "dispersos" en torno a ella. Esta dispersión representa la variación en Y que no puede atribuirse a la variación en X.

¿Cuándo utilizar un pronóstico de regresión lineal?

El pronóstico de regresión lineal simple es un modelo óptimo para patrones de demanda con tendencia (creciente o decreciente), es decir, patrones que presenten una relación de linealidad entre la demanda y el tiempo.

CONCLUSIÓN

La regresión lineal es otro método de pronóstico de una variable, solo que más matemático y complejo en el cual a base una gráfica de tiempo y demanda podemos observar cómo se comportan cada uno de los valores entre sí, es decir cuánto están más alejados a cerca de la “línea” que forma la regresión lineal en la cual vemos la relación de una variable independiente de otra u otras independientes. Es útil para cualquier estudio el cual involucre el tiempo.

BIBLIOGRAFIA

https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/sgarcia/regresionlinealsimple.pdf
PROMEDIOS MOVILES

La estimación o proyección de ingresos futuros puede llevarse a cabo mediante diferentes métodos estadísticos de extrapolación, entre ellos: sistema automático, promedios móviles y de suavización exponencial, de aumento, econométricos (e.g., método de mínimos cuadrados, modelo de regresión lineal, modelo de correlación no lineal) y directo.

Aunque existen más métodos para pronosticar, por simplicidad presentamos solamente dos, que consideramos los más usuales y sencillos de llevar a cabo.

·          Promedios Móviles
·          Suavización Exponencial

Estos métodos pueden utilizarse cuando:
a) Hay información disponible de la variable(s) que se está pronosticando.
b) La información puede ser cuantificada.
c) Si se considera razonable que el patrón de comportamiento del pasado continuará en el futuro. Si se cuenta con una base de datos histórica y se quiere pronosticar una variable considerando su comportamiento pasado, entonces podemos utilizar el método de promedios móviles o el método de suavización exponencial, que son conocidos también como métodos de series de tiempo.1

Método de Promedios Móviles
La utilización de esta técnica supone que la serie de tiempo es estable, esto es, que los datos que la componen se generan sin variaciones importantes entre un dato y otro (error aleatorio=0)2, esto es, que el comportamiento de los datos aunque muestren un crecimiento o un decrecimiento lo hagan con una tendencia constante.
Cuando se usa el método de promedios móviles se está suponiendo que todas las observaciones de la serie de tiempo son igualmente importantes para la estimación del parámetro a pronosticar (en este caso los ingresos). De esta manera, se utiliza como pronóstico para el siguiente periodo el promedio de los n valores de los datos más recientes de la serie de tiempo.
Utilizando una expresión matemática, tenemos:


tiempo, se reemplaza la observación más antigua de la ecuación y se calcula un nuevo promedio. El resultado es que el promedio se moverá, esto es, conforme se tengan nuevos datos y se vayan sustituyendo en la fórmula, el valor del promedio irá modificándose.
No existe una regla específica que nos indique cómo seleccionar la base del promedio móvil n. Si la variable que se va a pronosticar no presenta variaciones considerables, esto es, si su comportamiento es relativamente estable en el tiempo, se recomienda que el valor de n sea grande. Por el contrario, es aconsejable un valor de n pequeño si la variable muestra patrones cambiantes. En la práctica, los valores de n oscilan entre 2 y 10.
El método de promedios móviles es muy útil cuando se tiene información no desagregada y cuando no se conoce otro método más sofisticado y que permita  predecir con mayor confianza.

Este método permite suavizar la serie de tiempo aunque existen otros métodos que son más eficientes en la predicción.

1
 Una serie de tiempo es un conjunto de observaciones respecto a una variable, medidas en puntos sucesivos en el tiempo o a lo largo de periodos sucesivos de tiempo. Un análisis de una secuencia de datos se conoce como análisis de series de tiempo de una variable.
2
 El error aleatorio muestra el grado de confiabilidad con que se van a comportar los datos. La variación del error puede ser de 0 a 1, en donde, un error aleatorio=0 muestra una total confiabilidad del comportamiento de los datos y un error aleatorio=1 muestra que los datos no son confiables en su comportamiento.

CONCLUSIÓN

Los promedios móviles son una parte y un método de una serie de tiempo, los cuales consisten en predecir el comportamiento futuro de una variable y se relaciona con una serie de tiempo porque este método tendrá valores constantes y que no variaran, ósea su tendencia será constante, cuando el error aleatoria sea igual a 0, significara que el método es confiable, sin embargo cuando sea igual a 1 el método no servirá para el pronóstico.
Este método supone un poco antiguado, ya que hay métodos más “sofisticados matemáticamente”  y computo. Pero para iniciar un análisis es suficiente.

BIBLIOGRAFIA