domingo, 31 de agosto de 2014

Inventarios
Conjunto de mercancías o artículos acumulados en el almacén en espera de ser vendidos o utilizados en el proceso productivo. También se denomina inventario a toda relación ordenada y cifrada de los bienes de una persona o entidad, en la que se incluyen no sólo los stocks o inventarios en sentido estricto, sino cualquier otra clase de bienes, y también al documento en el que se contiene dicha relación.
Clases de Inventarios
                                                                                                                             
Inventario de Mercancías:
Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes).
Inventario de Productos Terminados:
Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados.

Inventario de Productos en Proceso de Fabricación:
Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.

Inventario de Materias Primas:
Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.

Inventario de Suministros de Fábrica:
Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).

También podemos clasificar los inventarios de la siguiente manera:
Inventario periódico: Este inventario es generalmente utilizado por empresas pequeñas y medianas y tiene dos características:
·         Para conocer en una fecha determinada cual es el inventario, es indispensable hacer un conteo físico del mismo y luego darle valores.
·         Para controlar el costo de las transacciones que afectan el inventario se utilizan diferentes cuentas de acuerdo con la naturaleza de la operación que se este realizando
Inventario continuo o Perpetuo:
La mercancía que entra se registra a la cuenta de Inventario directamente. En este método de inventario se lleva un registro de tal forma que muestra a cada momento cual es la existencia y el importe o valor de los artículos en existencia, es decir, los cargos o créditos, o más bien, las compras y las ventas de inventarios se registran según vayan ocurriendo las transacciones o movimientos.
Por ejemplo:
¿Cuánto le cuesta a su compañía tener un inventario inexacto? Primero responda esta pregunta: ¿qué afecta un inventario inexacto?... solo por mencionar algunas: Los márgenes de utilidad, las vueltas del inventario, los tiempos de llenado de las ordenes, sus niveles de servicio y satisfacción a clientes. Pero más que nada, afecta la productividad de las operaciones de sus almacenes. El personal gasta en promedio 1 hora al día buscando inventario que está mal ubicado, mal recibido, mal almacenado, robado o devuelto por error. El área de servicio al cliente va constantemente al almacén a verificar si en el lugar que dice el sistema, realmente está la mercadería. De repente deberían pagarles por kilómetro recorrido... Su departamento de compras constantemente está buscando productos para colocar ordenes de productos que se recibieron recién, pero hoy no los encuentran. ¿Cuántas veces han escuchado?... "La computadora decía que lo teníamos, pero cuando fuimos a buscar al lugar no estaba", ¿cuánto les está costando la inexactitud de inventarios? Les está costando miles, sino millones de dólares!
Generalmente el 50% de los costos de mano de obra del almacén están en la preparación de los pedidos. Perder 1 hora de trabajo por inventarios inexactos significa dinero botado.
El control del inventario es vital para el éxito sostenido de su empresa. Cuando un comprador abastece productos al almacén, está amarrando dólares hoy con la esperanza de futuras utilidades. Se lo que deben estar pensando ahora, "Somos un distribuidor o fabricante, esa es la manera como mi compañía hace dinero". Pero ¿qué sucede cuando el área de recepción recibe el producto recién comprado? La mayoría se venden, algunos se dañan, algunos se dan como muestras (sin documentación que se actualice el sistema), algunos están en el escritorio del personal de ventas o en su carro y algunos simplemente no se pueden  encontrar en el almacén. Las utilidades que esperaba se han diluido con cada uno de ellos o ¿debería decir  sumados?, lo cierto es que no están en el lugar apropiado para cumplir con las órdenes de sus clientes.
Su almacén le está disminuyendo la rentabilidad porque no pueden procesar órdenes eficientes con un inventario inexacto.

Los costos de mantener inventarios se componen de:

·         Costos de capital: Mantener inventario almacenado requiere dinero que puede ser utilizado para otros gastos o inversiones. El inventario es parte esencial del capital de trabajo y puede ser financiado por los dueños o accionistas o por los bancos.

·         Costos de servicios: Se contemplan aquí los costos de seguros asociados al inventario. Además, en algunos países y estados existen impuestos específicos al almacenamiento de productos.

·         Costos de almacenamiento: Se contemplan aquí los costos variables asociados al almacenamiento. Si el almacenamiento está externalizado a un operador logístico estos costos aparecen en la factura mensual. Si se tienen instalaciones propias, se contemplan sólo los costos variables.

·         Costos de riesgo: Se contemplan aquí los cargos por obsolescencia, daño, mermas y los de reubicación entre sucursales o depósitos. Estos últimos costos se producen cuando el inventario está mal localizado y se requiere en otra tienda o almacén.

CONCLUSIÓN

Los inventarios son una herramienta muy útil en las empresas ya que permiten saber cuánto tienen en almacenes, estos representan un costo que depende del sistema de control de inventario que tenga la empresa y su funcionamiento. Un ejemplo común de sistema de control de inventario el código de barras.



























Bibliografía

martes, 19 de agosto de 2014

La teoría del caos
La teoría del caos es un trabajo del meteorólogo y científico Edward Lorenz  como una sensibilidad extrema en condiciones iniciales donde si se produce una pequeña alteración en esas condiciones iniciales el mismo sistema se comportara de forma diferente tras un corto periodo de tiempo. Podemos hacer una predicción a largo plazo en cualquier clase de sistema.
El efecto mariposa un suceso aparentemente insignificante causa una cadena de sucesos en el tiempo que provoca unos resultados impredecibles. El caos es el estado natural de los asuntos de los seres humanos, que en diversas situaciones pueden tener aspectos caóticos. Se manifiesta en acontecimientos aparentemente aleatorios. Comportamientos diferentes e impredecibles en el futuro por más insignificante que sean las condiciones iniciales.
Lorenz, meteorólogo, descubrió en 1960 que pequeñas diferencias en un sistema dinámico como la atmósfera puede provocar cambios enormes. En 1972, este científico estadounidense presentó un estudio titulado: ¿Puede el aleteo de las alas de una mariposa en Brasil provocar un tornado en Texas?
Sus conclusiones abrieron un nuevo campo de estudios que incluyeron virtualmente todas las ramas de las ciencias, y en el caso específico de la meteorología, llevaron al convencimiento de que era imposible pronosticar el estado del tiempo más allá de dos o tres semanas con cierto grado de precisión.

Bibliografía


La Quinta Disciplina.
El juego de la cerveza.

Desde mi punto de vista, o lo que yo pude percibir de este capítulo que esta algo complicado de leer, porque tienes que leer muy pacientemente para entender el mensaje o captar lo necesario
Nos habla de 3 personas: los minoristas, los mayoristas y las fábricas, que en capitulo utiliza como ejemplo la fábrica donde de hace cerveza, entonces los minoristas son las personas o locales pequeños en un pueblo por ejemplo, los mayoristas son tal vez un distribuidor más grande pero sin ser la fábrica misma, y la otra parte es la fábrica en sí.
Entonces surge una alta demanda de una popular cerveza llamada “la cerveza de los enamorados donde influye mucho la mercadotecnia o la publicidad bonita que nos venden, como en ejemplo de un video musical de una banda famosa que en su vídeo sale con esta popular cerveza y todos los seres humanos sentimos la necesidad de tenerla, entonces llegan a los minoristas que al principio abastecen a sus clientes y se vuelve un producto popular, lo que eleva sus pedidos a los siguientes que son los mayoristas, al principio los minoristas supieron abastecer a sus clientes pero tuvieron una etapa en la que necesitaron más y exigieron a los mayorista ya que la demanda crecía y crecía  y estos a la misma fabrica, lo que forma una cadena que desesperación ya que la fábrica tuvo que capacitar a su personal para producir más y más y cumplir con las exigencias de los mayoristas, los que a su vez tenían que cumplir con la de los minoristas.
Al final toda esta historia se convirtió en un caos, en como los sentimientos y acciones de los seres humanos pueden reflejarse  o afectar a todo un sistema.
Creo que sería un buen ejemplo relacionarlo con la teoría del caos, que nos dice que por muy pequeñas que sean las acciones estas pueden desencadenar situaciones caóticas en el futuro. Como en el ejemplo que prácticamente todos se volvieron locos al querer cumplir con nuestras exigencias.


 Del libro de "La Quinta Disciplina" de Peter Senge

jueves, 14 de agosto de 2014

TIPS PARA UNA LECTURA MEJOR.
Encuentra tu lugar ideal: Tu sillón favorito, una banca en el parque, la silla de tu escritorio, el asiento del camión que tomas para llegar a casa, sobre la alfombra de tu sala.
Capítulo por capítulo: No hay necesidad de apresurarse. A diferencia de la estrategia del tiempo (la cual puede ayudarte cuando el libro que seleccionaste tiene pocos y extensos capítulos), esta estrategia puede serte útil cuando te enfrentas a una gran cantidad de capítulos. De esta manera, evitarás perder el hilo de la historia.
Concéntrate en lo que estás leyendo, no te distraigas con otros pensamientos y actividades ajenas a la lectura. Si algo o alguien te distrae, cierra el libro, resuelve el problema y sólo regresa a la lectura cuando tengas tu mejor disposición.
Para leer se necesita una iluminación adecuada, no se puede leer a oscuras, ni tampoco con un foco de 500 Watts. Además, la luz debe estar dirigida para que los rayos iluminen lo que vas a leer, No debe estar dirigida a los ojos, sólo conseguirás lastimarlos, además de que no podrás leer muy bien.
La posición del libro es importante: no debe estar completamente horizontal sobre la mesa, de lo contrario, terminarás con un terrible dolor de cuello. El libro debe estar ligeramente inclinado hacia atrás. Puedes utilizar otros libros para detenerlo o usar un atril (un atril sirve para sostener los libros con la inclinación deseada y los venden en cualquier papelería), pero si vas a leer muy poco tiempo, puedes detenerlo con las manos.
Tus ojos y tú necesitan descansar. Si tienes que leer mucho tiempo, es bueno que cada media hora detengas la lectura y cierres los ojos. Esos instantes de obscuridad relajan y reparan la actividad ocular. También es recomendable que, después del rato de lectura, dirijas tu vista hacia el horizonte u objetos lejanos.
Si un libro no te gusta, déjalo: ¿Para qué engañarse? No porque se trate de la última sensación literaria tiene que gustarte. Si la historia, los personajes, la narrativa, el ritmo, o la manera en la que aborda el tema que seleccionaste no son de tu agrado, siempre puedes volver a la búsqueda de tu siguiente mejor amigo. Recuerda: se trata de disfrutar, no de sufrir.


Referencias.